- La menopausia es el cese permanente de las menstruaciones, no es una enfermedad.
- En las mujeres se presenta alrededor de los 50 años por la pérdida de actividad en los ovarios.
- Su diagnóstico se realiza de forma retrospectiva, cuando han pasado doce meses consecutivos sin menstruación.
- Cada mujer vive su menopausia de una forma diferente.
- No siempre se acompaña de trastornos neurovegetativos, es decir, sofocos, el más conocido, alteraciones de sueño, cambios emocionales, etc.
- Los trastornos neurovegetativos varían de intensidad de una mujer a otra y, por lo general, desaparecen en los dos primeros años en más del 80% de las mujeres.
- A medio y largo plazo surgen otros problemas: descenso de colágeno en la piel y mucosas, cambios metabólicos, disfunción sexual por la sequedad vaginal, dolores articulares, osteoporosis (desmineralización de los huesos) y problemas cardiovasculares.
- Existen numerosos tratamientos para aliviar los síntomas y prevenir problemas y enfermedades, pero no a todas las mujeres se les recomienda lo mismo. Cada mujer es única e irrepetible y requiere un tratamiento personalizado.
- Las terapias en sí mismas, hormonales y no hormonales, no son ni buenas, ni malas, ni mejores ni peores, cada una tiene una indicación precisa.
- Como en otras especialidades, la ginecología incluye médicos con especial dedicación a la menopausia. También existen sociedades específicas: nacionales, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) http://www.aeem.es/, como internacionales, North American Menopausia Society (NAMS) http://www.menopause.org/ ; International Menopause Society (IMS) http:// www.imsociety.org, entre otras, donde se puede encontrar información, asesoramiento y consejos fundamentados en la medicina basada en la evidencia científica.

Diez mensajes sobre la menopausia
Sección: